¿Se deben prohibir o regular los deportes extremos en Parques Nacionales?
(Caracas, 9 de noviembre. Noticias24) – Según reseña el portal de Globovisión, debido a la muerte de cuatro deportistas que practicaban canyoning en el Parque Nacional Canaima, ocurrida el pasado sábado, se ha abierto un posible debate sobre la regulación o prohibición de los deportes extremos en todos los parques nacionales de Venezuela.
Daniel Macedo, director de Climbing Venezuela, asegura que en el país no existe una certificación como tal, ni una ley que establezca la realización o no de deportes de aventura en los parques nacionales. “No hay en Venezuela una definición clara de lo que es deportes extremos, como se puede prohibir algo que no esta en la ley, existen varias certificaciones internacionales, y deberían ser tomadas como ejemplo y adoptarlas a nuestra realidad”, destacó.
En ese sentido, Tony Velázquez, director de Hummer Expedition, aseguró que los deportes no deberían ser llamados extremos sino deportes de riesgo controlado. “Actualmente ocurren muy pocos accidentes en el turismo de montaña, debido a que las nuevas tecnologías en los equipos están hechas para evitar accidentes”, señaló.
Posible solución
A su juicio, la solución a esta problemática es la actuación del Ministerio del Ambiente de la mano de Inparques. “Inparques en La Sequia, realiza un trabajo muy bueno, excelente. Pero no cuenta con el apoyo del Ministerio, debido a que no tienen el presupuesto suficiente, no tienen materiales y además de un personal muy reducido”, indicó.
Velázquez agregó que “la solución es que el Ministerio del Ambiente e Inparques se reúnan y se sienten con nosotros, con cada representante de cada deporte y emitan una ley, donde lleguemos a un diálogo, y saber qué se regulará para luego educar, y ahí si penalizar”, dijo.
Actualmente, Venezuela cuenta con un gran número de deportistas campeones en el mundo, pero según Velázquez, los medios no le dan cobertura. “Tenemos gente muy buena campeones en diversas áreas del turismo de montaña, gente que es reconocida en el exterior. Debe haber un mayor conocimiento sobre esto y los medios deberían cubrir lo que sucede en el turismo de montaña”, apuntó.
Puntos a tomar en cuenta
Macedo y Velázquez hicieron un llamado a que antes de regular dichos deportes extremos en los Parques Nacionales, se debe conocer que existen muchas personas que viven del turismo de montaña, del cuidado de la naturaleza, además de proporcionar una fuente económica a los habitantes de estas zonas.
“Todo deportista que se integra con la naturaleza va a cuidar su medio ambiente, nadie va a dañar el lugar en el que se practica deportes, el atleta siempre sabe lo que esta haciendo, además es una fuente de entrada económica para estas zonas, la mayoría de las posadas subsisten gracias al turismo de montaña; hay escuelas, entrenadores, personas que lo toman como pasatiempo. Así que hay que ver todos los sectores que pueden salir beneficiados o perjudicados con la posible regulación”, finalizó.
Con información de Globovisión
[wp_ad_camp_1] [wp_ad_camp_2]
(1083)